[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Traducción automática mediante transferencia wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Traducción automática mediante transferencia
Tanto trasferencia como interlingua parten de exactamente la misma idea: para lograr una traducción es preciso tener una representación media que capture el significado de la oración original para producir el texto traducido equivalente. En interlingua esta representación media ha de ser independiente de los lenguajes considerados, al paso que en trasferencia tiene cierta dependencia con el par de lenguajes implicados. El funcionamiento de un traductor automático basado en trasferencia puede cambiar mucho, mas por norma general prosigue un mismo esquema: se aplican conjuntos de reglas lingüísticas, que son las que definen como es la correspondencia entre la estructura de una lengua respecto de otra. En una primera etapa se examina la entrada, morfológica y sintácticamente, creando la representación interna. Desde esta información, y a través de el empleo de reglas gramaticales y léxico, se produce la traducción. Con este acercamiento es posible conseguir traducciones de determinada calidad, pudiendo llegar a fiabilidades sobre el noventa por ciento . Es precisamente por esto que los sistemas de trasferencia han dominado el planeta de la traducción automática a lo largo de las últimas décadas. Pese a que últimamente la mayoría de la investigación en el campo de la traducción automática se está dirigiendo primordialmente a métodos basados en el análisis de corpus lingüísticos (métodos estadísticos o bien basados en ejemplos), aún está por probar que la traducción por trasferencia puede ser válida. En un sistema de traducción automático basado en el modelo de trasferencia, el texto original se examina primero morfológica y sintácticamente, consiguiendo como resultado una representación sintáctica superficial. Esta representación se convierte ahora en otra más abstracta que hace singular énfasis en aspectos relevantes para el proceso de traducción y también ignora otro género de información. El proceso de trasferencia transforma esta última representación (ligada todavía al idioma original) a una representación al mismo nivel de abstracción mas ligada al lenguaje objetivo. Estas 2 representaciones son las llamadas normalizadas o bien medias. Desde acá el proceso se invierte: los componentes sintácticos producen una representación del texto y por último se produce la traducción. Se pueden emplear diferentes mecanismos ya antes de llegar al resultado final. En dependencia del diseño del traductor se hace énfasis en uno o bien otro, e inclusive se pueden llegar a conjuntar con análisis estadísticos, formando genuinos híbridos. Mas, en los traductores por trasferencia más tradicionales, generalmente se pueden localizar los próximos estadios: Uno de los primordiales inconvenientes de trasferencia está relacionado con las representaciones abstractas medias, y por consiguiente asimismo se puede aplicar a otros sistemas como interlingua. El traductor, cuando deriva una estructura desde su sintaxis, va a dejar de lado ciertas diferencias en el orden que de entrada no tienen repercusiones semánticas. Tómense por servirnos de un ejemplo las próximas oraciones: Si el nivel de abstracción es suficientemente alto, la estructura media va a ser exactamente la misma para las dos, y por ende siempre y en todo momento se va a traducir igual. Es posible solventar este inconveniente imponiendo algún género de orden preceptivo y también identificando las palabras puramente gramaticales (sin contenido léxico) en las categorías pertinentes. Otro inconveniente a este procedimiento de traducción automática es la cantidad de recursos que precisa, debido a los diferentes componentes que son precisos. Esto, más que un inconveniente de capacidad de cálculo (superado por los ordenadores actuales), puede suponer un inconveniente de recursos humanos, en tanto que generar las reglas requiere sacrificio e investigación. Esto es algo en especial esencial en sistemas plurilingües, puesto que no solo es preciso delimitar las reglas de análisis y generación de cada idioma, sino además de esto se requiere el componente de trasferencia para cada par de lenguas. (Esto es, para un sistema que trabaje con n lenguas, deberían crearse por lo menos n(n-1) componentes.) A continuación veamos como se traduciría un texto del castellano al catalán por trasferencia superficial. Concretamente, el ejemplo que se reproduce ahora está basado en Apertium. La meta es traducir «vi una señal», que se traduce en catalán como «vaig veure un senyal». En primer sitio se efectúa un análisis morfológico para desarticular la oración en diferentes unidades: Como se puede estimar, ya se ha clasificado tanto «vi» como «señal» apropiadamente. No obstante, se hallan vaguedades en «una». En este punto entra en acción el categorizador léxico, que debe decidir dependiendo del contexto. En un caso así, examinando las otras 2 palabras se puede ver que solo la primera definición tiene sentido: Con este resultado ya se puede aplicar la trasferencia léxica. Este paso es el equivalente a una traducción palabra por palabra, y en consecuencia precisa de un diccionario políglota. Se puede destacar que en esta fase asimismo es recomendable la trasferencia estructural (encargada de la re-ordenación de las palabras, la traducción a géneros adecuados, etcétera): Llegados a este punto, la traducción por trasferencia aplicaría el generador morfológico consiguiendo como resultado la oración traducida: «vaig veure un senyal».
Análisis y transformación