[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Subasta electrónica wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Subasta electrónica
La subasta electrónica / subasta inversa es un proceso activo de negociación de precioson line entre distribuidores preseleccionados para lograr parte del negocio. Es una manifestación del B2B (Business to Business). Se trata de un nuevo sistema de negociación en el que, en cierta forma, desaparece la relación personal con el cliente del servicio para transformarla en una negociación por medio de internet. Se llaman subastas inversas. La subasta electrónica asimismo se conoce como negociación electrónica, bajasta, subasta inversa o bien puja por Internet. Contra el sistema tradicional, gana el lote el que menor costo oferte. Las subastas electrónicas han tenido un desarrollo del setenta y cinco por ciento del año dos mil por año dos mil tres habiéndose implantado en abundantes ámbitos productivos: automoción, energía, aeroespacial, contratación pública, etc. El sistema tradicional de negociación se deprava por múltiples razones: Algunas protestas expuestas de forma tradicional por los distribuidores son las siguientes: A. Por el Retroalimentación que dan al partícipe. Existen 2 tipos principales: 1. Abierto Deja ver la evolución de las cotizaciones por medio de un diagrama. Es el más justo para el oferente puesto que deja hacer un análisis de la evolución de la subasta. Existen 2 modalidades: 2. De situación. Tan solo se muestra la situación de nuestra oferta (ejemplo: 'Terceros’). Modalidades: B. Formatos de subasta C. Variaciones 1. Preparación de los lotes. El cliente del servicio pide a sus distribuidores frecuentes un completo dossier sobre los productos suministrados: Posteriormente, va a dividir las referencias en los lotes que desea que sean cotizados. 2. Preselección de participantes. El cliente del servicio elige de 3 fuentes: La diferencia con una negociación tradicional es que estos 2 últimos conjuntos pasan de veinte por ciento al cuarenta por ciento .Una vez escogidos los participantes, les mandará un dossier en el que figurará: 2. Petición de información - RFI. El cliente del servicio manda (en general mediante e-mail) un dossier al oferente en el que pide información de ciertas siguientes áreas: Esto deja al cliente del servicio hacer un veloz benchmarking entre los oferentes y efectuar una preselección de los más interesantes. Hay que apuntar que muchos clientes del servicio dejan de contestar ciertas preguntas que consideran reservados (p.ej., evolución de las ventajas) 3. Petición de costes - RFQ.El comprador manda a los oferentes una plantilla con las referencias a cotizar para cada lote. Por lo general, se pide un desglose de costos por referencia: El envío se acompaña de un dossier con las peculiaridades técnicas de los productos que deja cotizar apropiadamente. De lo contrario, se invita a los oferentes a pasar a recoger muestras físicas del producto en un punto determinado. Ayuda a delimitar la estrategia de la subasta y sirve como ronda de clasificación de participantes. 4. Subasta electrónica / subasta inversa / puja / negociación electrónica El cliente del servicio manda una información a los distribuidores escogidos que incluye: Generalmente, el distribuidor de internet ofrece un curso en línea sobre la manera de cotizar en la subasta, auxiliar se efectúan simulaciones de la negociación real. En el propio portal aparece información sobre los productos a cotizar y otras observaciones o bien recomendaciones.El proceso de subasta electrónica, entre otras muchas cosas, ayuda al usuario a hallar el mejor costo de mercado de sus productos. 5. Adjudicación.