[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Sociedad sin efectivo wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Sociedad sin efectivo
Historia del dinero,Historia de la bancayDinero fiduciario. El dinero en efectivo o bien dinero fiduciario ha sido usado durante la historia para facilitar el regalo, la donación, el intercambio de recursos, las transacciones económicas -compra y venta de recursos y servicios- y financieras. Durante la historia ha surgido la primordial corporación financiera, la banca, que ha ido creando abundantes productos financieros (empréstito, título de crédito, letra de cambio, talón, hipoteca, acciones, bonos, acciones preferentes, subprime, derivados financieros y derivados de crédito) con la meta de facilitar el crédito y el comercio. El desarrollo de las instituciones financieras (banca comercial o bien de depósitos y banca de inversión) ha sido de semejante magnitud que su relevancia en frente de la economía productiva hace peligrar su función crediticia básica preocupándose, como corporación, más de su supervivencia y también intereses entre aquéllos que estaría la supresión del dinero en efectivo. A estas circunstancias hay que sumar que el incremento de las transacciones sin moneda a lo largo de la última década del siglo veinte con la popularización de la banca electrónica se globalizó a fines de la primera década del siglo XXI; generalización de los pagos digitales incluyendo intercesores como Izettle, Paypal, CIPS, tarjeta sin contacto Near field communication, aplicaciones para teléfonos inteligentes (móviles) aparte de la generalización de la factura electrónica. Se puede charlar de la decadencia de la banca comercial tradicional. Si bien el efectivo se haya reducido en numerosos países la idea de una sociedad sin ningún género de efectivo prosigue siendo realmente difícil de lograr. La oferta de dinero es la suma del dinero efectivo más los depósitos bancarios. La proporción del dinero efectivo ha ido reduciendo por el incremento de los medios electrónicos de pago (tarjetas y trasferencias electrónicas). A este cambio de hábitos de los particulares hay que sumar que tanto la capacidad de creación de dinero de los bancos a través de créditos -dinero bancario- como la extensión incesante de todas y cada una los productos financieros han reducido la cantidad de dinero en efectivo a cargo de los ciudadanos que se calcula entre el 1 por ciento y un ocho por ciento en dos mil dieciseis. El proceso de supresión del dinero en efectivo se puede fortalecer si se aplican ciertas medidas: Los defensores de la supresión del dinero en efectivo se ubican en el conjunto de economistas llamado monetarismo tradicional y esencialmente del llamado monetarismo moderno de Milton Friedman y la Escuela de Economía de la ciudad de Chicago. Kenneth Rogoff es uno de los defensores de la supresión del efectivo (cash) que puede dar un control total al campo financiero sobre los movimientos de dinero. Para Rogoff la supresión del dinero en efectivo dejaría a los bancos centrales podrían aplicar tasas de intereses negativos a lo largo de las recesiones, cobrar por los depósitos y por lo tanto obligar a invertir ya antes que a ahorrar, o sea, reactivar la economía. Arguye que en una sociedad sin efectivo, todo el planeta tendría la obligación de sostener su dinero en forma de depósitos bancariosdigitales lo que implicaría que los clientes del servicio pierden una parte del control sobre su dinero en tanto que no podrían retirar el efectivo eludiendo en último término el pavor bancario. Entre las ventajes macroeconómicas de la supresión del dinero en efectivo están: La desaparición del dinero en efectivo afianzaría el monopolio de la banca sobre todo el dinero y supone en verdad que el control de la economía esté en poder de los bancos centrales. La supresión del efectivo es el triunfo terminante de la financiarización. Los gobiernos van a tener un control mayor de todos y cada uno de los movimientos económicos y van a poder aplicar con más rigor los impuestos pertinentes y demandar el cumplimiento de las leyes fiscales. En este sentido abundantes representantes del ámbito financiero y político se han pronunciado en los últimos tiempos sobre la supresión del dinero en efectivo: Países que tienen establecido legalmente un límite para efectuar pagos en efectivo: Una de las razones por las cuales los bancos desean suprimir el dinero en metálico es por el hecho de que supone un costo mayor de producción, mantenimiento y administración que otros medios de pago. Conforme la Comisión Europea el costo total para la sociedad de todas y cada una de las formas de pago (efectivo, talones y tarjetas de pago), es equivalente al tres con dos por ciento del Producto Interior Bruto de la eurozona -mayor que todo el presupuesto destinado a la Política Agrícola Común de la UE, que es el gasto más esencial de todo el presupuesto de la Unión). 2 terceras partes son costos del dinero en efectivo, uno con seis por ciento del Producto Interior Bruto europeo. El costo de sostener el dinero en buen estado para su empleo se ha calculado entre los doscientos y trescientos euros por persona y año en la UE. El campo financiero junto los gobiernos de abundantes estados están fomentando la reducción del dinero efectivo. Esta política de supresión del dinero efectivo se ha llamado por quienes estiman que es un objetivo totalitario y antidemocrático como guerra contra el dinero en efectivo (en inglésWar On Cash). La supresión del dinero en metálico se considera potencialmente útil mas asimismo socialmente peligroso. Es útil para los gobiernos, los bancos centrales y entidades privadas, sobre todo en un contexto de inflación negativa (deflación) global y expansión cuantitativa les facilitaría un control de la oferta monetaria total. Mas asimismo implica una sociedad de vigilancia masiva, orwelliana con un control absoluto del gobierno (tanto policial como tributario) mas asimismo de las entidades privadas que no siempre y en toda circunstancia pueden velar por el cumplimieno de la legalidad e inclusive por piratas informáticos y criminales informáticos. El ciudadano pierde autonomía y puede ser controlado. Se pueden aplicar tasas negativas o bien devaluaciones sin posibilidad de evitarlas. Asimismo se puede legislar 'ad hoc' para impedir o bien prohibir el apoyo económico a personas, entidadas no lucrativo o bien otras organizaciones contrarias a los gobiernos de turno. Excluye a los ciudadanos no bancarizados, sobre todo pobres y emigrantes. El incremento de trasferencias bancarias sin efectivo (tarjetas, pagos online, etc) hace que un pavor bancario sean realmente difícil. Pueden generarse trasferencias de una entidad a otra o bien retiradas de efectivos prácticamente simbólicas. En Europa hay una asociación registrada frente a la UE como conjunto de presión (lobby) que defiende el dinero en efectivo puesto que está integrada por empresas ligadas a la administración del dinero físico. Entre sus razonamientos para fomentar el dinero en efectivo o bien dinero en metálico frente al dinero de plástico (tarjetas) o bien virtual (internet) estimar su anonimato (privacidad), inclusividad (es más democrático puesto que todos puedes acceder sin requistios de cuentas corrientes y tarjetas), es seguro en tanto que no corre peligro de ciberataques y es más controlable por sus poseedores frente al dinero virtual. En España la compañía Prosegur, encargada del transporte y custodia de dinero en metálico, es integrante de dicha organización internacional.Porcentaje de dinero en efectivo
Creación de dinero,Oferta de dinero,Base monetariayMultiplicador monetario. Medidas para quitar el dinero en efectivo
De tipo económico y monetario Ventajas de la supresión del dinero en efectivo
Ganadores de la supresión del dinero en efectivo: bancos y gobiernos
Límites al pago en efectivo
Costes de mantenimiento del dinero en efectivo