[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı P2PTV wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
P2PTV
P2PTV es una técnica de transmisión y difusión de contenidos audiovisuales (vídeos, T.V., etc) por medio de la red de Internet utilizando la arquitectura de los sistemas Peer to Peer, donde los nodos individuales se conectan a otros nodos para percibir los streams de vídeo y audio, en vez de hacerlo a través de un servidor central, como sucede en la TV basada en IP (IPTV). Las consecuencias del empleo de la transmisión de vídeo a través del sistema Peer to Peer no han sido prácticamente valoradas hasta los últimos un par de años, en tanto que la atención en torno a las redes Peer to Peer se ha centrado siempre y en toda circunstancia en el contenido de los archivos que se transmiten. Las cuestiones sobre los derechos de autor, han ido separando el análisis del impacto tecnológico que supone su empleo sobre los procesos de distribución de material multimedia y la T.V. actuales. El discute generado en torno a la p2ptv se ha ido desmarcando del resto de aplicaciones p2p. El hecho de que la enorme mayoría de retransmisiones que se efectúan en las televisiones se hagan en abierto, forma un razonamiento más fuerte que el planteado en el caso de las descargas de música y de películas mediante Internet, por el impacto social que supone. El punto de referencia es el caso Betamax, el año mil novecientos ochenta y cuatro, cuando el Tribunal Supremo de U.S.A. desechó la demanda interpuesta por Universal City Studios Inc. contra los fabricantes de reproductores de vídeo, por que sus productos facilitaban a los usuarios transgredir los derechos de autor en menoscabo de los dueños de los derechos televisivos. La resolución que se tomó en base al derecho de los usuarios a grabarse los programas para poderlos ver después. La sentencia de Betamax apuntaba en concreto que no se podía admitir la acusación cuando los reproductores de vídeo “tenían esenciales usos legales”. Finalmente, la introducción de los VCR no resultó ningún género de pérdida para las televisiones (ni en ingresos promocionales), y tuvo consecuencias positivísimas para los estudios audiovisuales, en forma de ventas y negocios de alquiler, con la aparición de nuevos mercados de películas y programas grabados en vídeo. Que sea aprobada de forma legal la posibilidad de compartir T.V., tiene 2 puntos clave: por una parte, se ha probado que compartir los archivos tiene un empleo potencialmente legal en tanto que deja a los espectadores ver programas en horas más convenientes a su vida diaria, y por otro, que la mayor parte de gente que se descarga programas lo hace a lo largo de la transmisión original. A pesar de esto, se piensa que las nuevas ocasiones de vídeo bajo demanda, aprovechadas por ciertos distribuidores como un valor añadido a sus productos, y los distribuidores de DVD, podrían verse perjudicados; la sencillez con que se puede crear y repartir material audiovisual podría afectar substancialmente los ingresos en publicidad (tal y como se prevé va a pasar en España con la TDT). Estos motivos, conjuntamente con la introducción de técnicas como el DMCA o bien el estándar de señalización de emisiones, hacen meditar que la legislación y la regulación política van en dirección de favorecer el interés de los propietarios Paradójicamente al discute, ciertos distribuidores de T.V. (como la BBC y sobre todo televisiones chinas como TVK00) han encontrado en las redes Peer to Peer la posibilidad de acrecentar sus audiencias alén de las que tenían, y han comenzado a fomentar la distribución de sus programas a través del compartimiento peer-to peer. Los trabajos de investigación efectuados sobre Peer to Peer sugieren que, lejos de diluir la demanda, cuanto más grande es la audiencia inicial de un programa, más tiempo va a durar en parrilla. Por esta razón, la posibilidad de repartir con permiso material con derechos de autor de forma económica y eficaz mediante redes Peer to Peer, tras la hora o bien la data originales, hace medrar la frecuencia con la que ese programa se va a ver (incluyendo la publicidad introducida) y aumenta su valor añadido. Esto causa que poquito a poco los dueño de derechos televisivos, empiezan a liberar la polémica sobre el vacío legal. En lo tocante a las televisiones frecuentes, la introducción de la IPTV, suponía la superación de los límites territoriales a los que estaban limitadas las emisiones usuales y la posibilidad de una mayor diversidad de programas y otras actividades interactivas. A pesar de esto, la T.V. on line, se ha ido propagando muy de manera lenta, debido a los costos que supone efectuar un streaming de calidad desde los servidores de una sola empresa a toda la audiencia potencial. Este inconveniente, se supera con el empleo de la tecnología Peer to Peer. En la T.V. IPTV la arquitectura usada es cliente del servicio-servidor (habitual en Internet) en la que la información que se transmite procede de una sola fuente: el streaming se efectúa desde los ordenadores cara el servidor primordial, que debe enviar exactamente la misma información para todos. Esto supone, por servirnos de un ejemplo, que si un vídeo precisa quinientos kbps y se conectan 7 personas, el servidor requerirá una línea de tres mil quinientos kbps para poder expedir las imágenes a todos. El empleo del sistema Peer to Peer implica que los usuarios emplean su conexión a Internet para asistir en la distribución de la señal: los usuarios que están efectuando un streaming de bajada se transforman en pequeños servidores que lo ofrecen a otros usuarios. De esta forma, se solventan los 2 grandes inconvenientes de la transmisión broadcast por Internet: se reduce la carga del servidor y el ancho de banda ocupado. Con la p2ptv ciertos canales pueden sostener más de cien conexiones simultáneas de forma fluida y sin la necesidad de demasiado ancho de banda. Cuando se visualiza un canal de TV desde un transmisor por medio de un sistema Peer to Peer, además de percibir la información de descarga, se está mandando (se sube) a otros usuarios que ven exactamente el mismo canal.La idea es sencilla: nuestro programa efectúa al unísono las funciones de usuario y servidor. A este nivel existe todavía la función de servidor, tal como se conoce, si bien en un caso así recibe el nombre de tracker. Su misión es poner en contacto entre sí a todos y cada uno de los usuarios que deseen ver un mismo canal, de manera que puedan compartirlo. La distribución Peer to Peer de vídeo y de T.V. cambia el comportamiento de los usuarios, que pasan de ser simple audiencia a transformarse en potenciales usuarios y distribuidores de material audiovisual, en tanto que p2ptv facilita a los colectivos, empresas, sociedades vecinales y personas individuales poder crear sus canales de contenidos ahorrándose los costos de transmisión. Aunque la actividad de vídeo Peer to Peer en Internet es todavía pequeña, se está produciendo una enorme demanda de capacidad en toda la red. Contrariamente a lo que sucede con la distribución de música, los operadores de red padecerán el impacto de la distribución de vídeo Peer to Peer mucho ya antes que los dueños de contenidos. El impacto sobre la red tiene 2 puntos significativos: En cualquier caso, estos 2 puntos problemáticos, pueden terminar motivando la aparición de nuevas tecnologías y aplicaciones.El discute legal: un precedente
Puntos a favor y puntos en contra
Nuevas posibilidades
Impacto tecnológico
Funcionamiento básico
Funcionamiento del programa Peer to Peer TV
Consecuencias
Consecuencias sociales
Consecuencias técnicas
Véase también
Enlaces externos