[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı PMH : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
ıllı PMH : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
Alrededor del año mil novecientos noventa comenzaron a surgir los primeros ficheros, asimismo llamados repositorios de documentos electrónicos. Se pretendía lograr una comunicación activa de los resultados de las investigaciones, siendo conocidos estos documentos como y también-prints. Los primeros repositorios que aparecieron eran temáticos. En mil novecientos noventa y uno, Paul Ginsparg creó ArXiv.org experto en física, después produjeron RePec dedicado íntegramente a la Economía, de forma seguida CogPrints en materia de Sicología, NCSTRL en Informática y NDLTD en tesis.? Los días veintiuno y veintidos de octubre de mil novecientos noventa y nueve se organizó la Convención de Santa Fe (Nuevo México, EUA) con la pretensión de llegar a un acuerdo en materia de interoperabilidad de ficheros eprints,? logrando acrecentar el impacto en la sociedad científica. Con este pacto, era viable intercambiar registros y, por su parte, efectuar buscas en una misma materia o bien disciplina. En la asamblea asistieron especialistas de bibliotecas digitales y representantes de los primordiales y más esenciales repositorios (previamente citados). Con la pretensión de localizar nuevos modelos de comunicación científica, convertir los ficheros en interoperables y edificar servicios que recobren información de diferentes repositorios, se concretó la creación de un protocolo bautizado como OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting). Si es verdad que ya existía un protocolo llamado Z39.50, en un caso así, era considerablemente más complejo y ofrecía otro género de servicios, como el control de sesiones. Además de esto, Z39.50 daba algunos inconvenientes en los servicios de busca mediante servidores autónomos. Las razones primordiales fueron: interpretaciones difusas, inconvenientes de escalabilidad, dependencia de la disponibilidad de los servidores y desempeño. En los primeros años de OAI-PMH, el protocolo se fundamentó en el prototipo UPS, modelo RePec, servicio SODA, protocolo Dienst y el trabajo del conjunto Santa Fe. Desde el año dos mil, se comenzó a hacer diferentes reconsideraciones, el interés por este nuevo protocolo fue en incremento, hasta tal punto, que la iniciativa iba alén de las comunidades y también-prints.? La Digital Library Federation y la Coalition of Networked Information, de USA, ofrecieron soporte de su organización de cara al desarrollo de la iniciativa. Se crearon 2 comités, uno de administración y otro técnico, encargados de la coordinación del programa. En dos mil uno y en fase experimental, llega OAI-PMH versión diez con la introducción de los elementos del estándar Dublin Core no cualificado (metadatos gráficos). Es lo mínimo para la interoperabilidad de los metadatos. En junio de dos mil dos y arreglados los inconvenientes de definición y funcionalidad, se lanza la versión dos.0. El protocolo ya estable, tiene por objeto “el intercambio recurrente de metadatos de recursos entre diferentes sistemas”. Se estuvo trabajando en el proyecto SOAP (Simple Object Access Protocol) hasta la versión doce. El conjunto de trabajo se cerró en dos mil nueve. La instauración del protocolo OAI-PMH en España ha sido escaso en su desarrollo, en consecuencia, ha existido y prosigue encontrándose poca difusión de publicaciones españolas? de investigación científica en las comunidades internacionales. Este protocolo se da en su mayor parte en las Bibliotecas Universitarias donde prácticamente el cincuenta por ciento de las publicaciones son artículos de gacetas o bien comunicaciones a congresos.De forma muy inadvertida se hallan las Bibliotecas Públicas que apenas disponen de repositorios. Ciertos colectores españoles o bien con cooperación de España que usan el protocolo OAI-PMH son: