[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Desagregación del bucle local : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
ıllı Desagregación del bucle local : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
La desagregación del bucle local más conocido como ULL en España, (en inglés Local Loop Unbundling, LLU) es el proceso regulativo que deja a múltiples operadores de telecomunicaciones la prestación de servicios por medio del empleo de las conexiones que enlazan la central telefónica con las instalaciones de los clientes del servicio. La conexión cableada física entre el usuario y la compañía de telefonía es llamada bucle local ("local loop") o bien bucle de abonado.? En España, por servirnos de un ejemplo, es propiedad del viejo operador estatal de telefonía, Telefónica S.A. El cable que conecta la central de telefonía con el abonado final es la una parte de una red de telecomunicaciones que más inversión demanda y se conoce como "última milla" o bien "bucle local" en la jerga del campo. Ciertas tecnologías de acceso evitan tender cableado a través de tecnologías de link vía radio (LMDS), mas el acceso al cable de par de cobre tradicional es esencial para la prestación de ciertos servicios, particularmente el de la línea de ADSL que ofrece datos de banda ancha. En la enorme mayoría de los mercados se procede de un monopolio, con lo que la red de cable de la "última milla" es propiedad bien de una entidad pública, o del operador que ostentaba el monopolio, conocido en la jerga del campo como incumbente. En numerosos países, sobre todo en la UE, los organismos reguladores (como puede ser la CNMC en España) fuerzan al operador incumbente a arrendar o bien ceder esa una parte de su red a la competencia. Esta prestación de servicios se conoce como desagregación del bucle que se efectúa a través de el alquiler del mismo a Telefónica que es la concesionaria de la red universal del estado de España. En España, a consecuencia del pasado monopolio legal en telefonía, Telefónica de España es la única empresa que tiene una red de telefonía tradicional (red RTB). En consecuencia, toda conexión la línea de ADSL usa en mayor o bien en menor medida los recursos de la red de Telefónica. Esta, por imperativo legal, ofrece a los distribuidores múltiples modalidades de acceso la línea de ADSL, que se pueden dividir en accesos indirectos (GigADSL y GigaIP) y accesos desagregados. Cuando Telefónica se privatizó en el año mil novecientos noventa y seis y, más tarde, se liberalizó el mercado telefónico, se decidió que Telefónica tenía la obligación de prestar espacio en las centrales construidas para operadores de la competencia, siempre y cuando estos pagasen por esta razón. Los operadores de la competencia en el último año empezaron llegando con fibra óptica a centrales de gran servicio en la villa de Madrid, Barna, Sevilla y otras ciudades de gran densidad, expandiéndose después al resto de España La desagregación reemplaza al alquiler del servicio la línea de ADSL mayorista de Telefónica. La desagregación empieza en el instante en que uno o bien más servicios (voz y/o datos)son prestados por operador diferente a Telefónica. En el caso de conexión directa, el operador solicita permiso para instalarse en la central a Telefónica y esta se lo entrega a través de acuerdo mutuo de coste regulado por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Estos costes están regulados en la Oferta de acceso al Bucle de Abonado (OBA). Una vez que la petición del operador es admitida, el operador lleva fibra óptica hasta la central y en esta instala sus para ofrecer servicio. Estos equipos se ubican en unas salas concretas en la central de Telefónica, llamadas Salas OBA. Acá es cuando entran los 2 géneros de desagregaciones. En los accesos de la línea de ADSL desagregado y conexión directa el bucle de abonado (asimismo llamado bucle local) está de manera directa conectado a los aparatos DSLAM del distribuidor. En los indirectos, está conectado a los DSLAM de Telefónica, y esta interconecta la red del distribuidor con la red local del abonado. El la línea de ADSL con conexión directa y, obviamente, desagregado deja a los distribuidores ofrecer mayores velocidades, a menor coste. No obstante, demanda a los distribuidores tener red propia hasta la central telefónica de la que depende el abonado, por lo que su cobertura acostumbra a ser menor que en los accesos indirectos. Hay tres modalidades de bucle de abonado desagregado: Evidentemente, el bucle de abonado está conectado a un divisor de frecuencias. En la desagregación parcial la parte que pasa a supervisar el operador de la competencia es solamente la una parte de la línea de ADSL. De esta manera el operador puede ofrecer la velocidad que le parezca sin pedir nada al operador dominante, Telefónica. La desagregación parcial consiste en lo siguiente: Las llamadas de voz prosiguen pasando por los equipos de Telefónica. En la desagregación completa el bucle del abonado está desvinculado completamente de Telefónica, que solamente va a llevar el mantenimiento de este. Las llamadas de voz van a ser transferidas al operador de la competencia. La desagregación completa consiste en lo siguiente:
Parcial (shared)
Completa (full)