[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Análisis Porter de las cinco fuerzas : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
ıllı Análisis Porter de las cinco fuerzas : que es, definición y significado, descargar videos y fotos.
El análisis de las 5 fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el ingeniero y maestro Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año mil novecientos setenta y nueve. Este modelo establece un marco para examinar el nivel de competencia en una industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la respectiva articulación de las cinco fuerzas que determinan la intensidad de competencia y rivalidad en una industria, y por tanto, en cuan atrayente es esta industria con relación a ocasiones de inversión y rentabilidad. Porter se refería a estas fuerzas como del micro ambiente, para contrastarlas con fuerzas que afectan el ambiente en una escala mayor a la industria, el macro ambiente. Estas 5 fuerzas son las que operan en el ambiente inmediato de una organización, y afectan en la habilidad de esta para satisfacer a sus clientes del servicio, y conseguir rentabilidad. Las 5 fuerzas de Porter incluyen 3 fuerzas de competencia vertical: Amenaza de productos sustitutos, amenaza de nuevos entrantes o bien contendientes en la industria, y la rivalidad entre contendientes, y asimismo entiende dos fuerzas de competencia horizontal: El poder de negociación de los distribuidores, y el poder de negociación de los clientes del servicio. Si los usuarios son pocos, están realmente bien organizados y se ponen conforme en lo que se refiere a los costes que están prestos a abonar se produce una amenaza para la compañía, puesto que estos van a adquirir la posibilidad de plantarse en un costo que les parezca oportuno mas que en general va a ser menor al que la compañía estaría presta a admitir.Además, si hay muchos distribuidores, los clientes del servicio van a aumentar su capacidad de negociación en tanto que tienen más posibilidad de mudar de distribuidor de mayor y mejor calidad, por esto las cosas cambian para las compañías que le dan el poder de negociación a sus clientes del servicio de sus situaciones mecánicas con el propósito de prosperar los servicios de una compañía. Este “poder de negociación” se refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por la parte de los distribuidores, a raíz del poder que estos disponen así sea por su grado de concentración, por las peculiaridades de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de la industria, etc.La capacidad de negociar de los distribuidores, se considera normalmente baja por servirnos de un ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden decantarse por un sinnúmero de distribuidores, en su mayor parte indiferenciados. Algunos factores asociados a la segunda fuerza son: Este punto se refiere a las barreras de entrada de nuevos productos/competidores. Cuanto más simple sea entrar, mayor va a ser la amenaza. Es decir, que si se trata de montar un pequeño negocio va a ser muy simple la entrada de nuevos contendientes al mercado. Porter identificó 7 barreras de entradas que podrían utilizarse para crearle a la organización una ventaja competitiva: Como en el caso convocado en la primera fuerza, las patentes farmacéuticas o bien tecnológicas realmente difíciles de copiar, dejan fijar los costos a solas y suponen por norma general alta rentabilidad. Por otra parte, mercados en los que hay muchos productos iguales o bien afines, suponen en general baja rentabilidad. Podemos refererir, los próximos factores: Más que una fuerza, la rivalidad entre los contendientes viene a ser el resultado de las 4 precedentes. La rivalidad define la rentabilidad de un sector: cuántos menos contendientes se hallen en un ámbito, en general va a ser más rentable a nivel económico y a la inversa. Porter identificó las próximas barreras que podrían usarse: El modelo de las 5 Fuerzas de Porter plantea un marco de reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de un campo en concreto, por norma general con el objetivo de valorar el valor y la proyección futura de empresas o bien unidades de negocio que operan en tal campo.Cada modelo es estructurado bajo la eficiencia y eficacia de las 5 fuerzas.Esquema ilustrativo de las 5 fuerzas identificadas por Porter
Las cinco fuerzas de Porter
(F1) Poder de negociación de los compradores o bien clientes
(F2) Poder de negociación de los distribuidores o bien vendedores
(F3) Amenaza de nuevos contendientes entrantes
(F4) Amenaza de productos sustitutos
(F5) Rivalidad entre los competidores