[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Hipertexto wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Hipertexto
El hipertexto es una herramienta con estructura no secuencial que deja crear, añadir, enlazar y compartir información de diferentes fuentes a través de links asociativos. El hipertexto es texto que contiene links a otros textos. El término fue acuñado por Ted Nelson en torno a mil novecientos sesenta y cinco. La forma más frecuente de hipertexto en informática es la de hipervínculos o bien referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario elige un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext consistente en 2 indicadores o bien aceleradores y una pantalla. El primer indicador deja que lo escrito pueda moverse de arriba cara abajo en la pantalla. El hipertexto no está limitado a datos textuales, se pueden localizar dibujos del elemento detallado o bien especializado, sonido o bien vídeo referido al tema. El programa que se utiliza para leer los documentos de hipertexto lleva por nombre navegador, browser, visualizador o bien cliente del servicio, y cuando el lector o bien usuario prosigue un link, diríase que está navegando por la página web. El hipertexto es una de las maneras de la hipermedia, enfocada en diseñar, redactar y escribir texto en un medio. El término de hipertexto fue creado por Vannevar Bush, un estadounidense que con la invención de Memex, un dispositivo que sirve como base de datos y que más tarde da la posibilidad de interaccionar con los usuarios, dejó mecanizar y conectar la información con la intención de acrecentar el desarrollo en aquella temporada. Toda esta explicación aparece recogida en el artículo As We May Think, publicado en el número de julio de mil novecientos cuarenta y cinco de la gaceta The Atlantic Monthly, de la ciudad de Boston. Ted Nelson, en mil novecientos sesenta y cinco, fue el primero en usar la palabra “hypertext”, su propuesta es Xanadu, un sistema que deja que un mismo documento aparezca en múltiples contextos sin haber sido duplicado. El primer sistema de hipertexto llevado a cabo fue creado por Andries van Dam y construido en la Universidad Brown en el año mil novecientos sesenta y siete. Se llamaba HES (Hypertext Editing System). Douglas Engelbart en mil novecientos sesenta y ocho diseña el NLS (on-line system), origen del sistema Augment, un medio basado en una interfaz que deja la manipulación directa con el empleo del dispositivo “ratón”. Engelbart se asocia con Ted Nelson para desarrollar un programa de ordenador en el que se puede incorporar las nociones de hipermedia y también hipertexto. Aspen Movie Map fue el primer sistema hipermedia, llevado a cabo por Lippman en mil novecientos setenta y ocho, en el que se creó un mapa virtual de la urbe de Aspen con el que el usuario podía moverse por las calles con el manejo de un joystick . El término de anclas vino de la mano de Media, en la Universidad Brown. Media fue un sistema multiusuario que daba la sencillez de recobrar información. Solo se podía emplear en Apple bajo Unix. Debido a la carencia de fondos desparece. Guide fue el primer sistema de hipertexto comercial, lo desarrolló Unix y después llevado a la plataforma Apple Macintosh. El auténtico punto de cambio para el término de hipertexto ocurrió en mil novecientos ochenta y siete con la introducción de HyperCard en las computadores de Apple. En ese año se da una conferencia en la Universidad de North Caroline dedicada a la investigación hipertextual. En mil novecientos noventa y uno se realiza el proyecto para llevar la tecnología hipermedial a la WWW. Un par de años después, NCSA (National Center for Supercomputing Applications) crea Mosaic el navegador gráfico para la WWW. En la historia se ha intentado crear novelas o bien cuentos impresos que se relacionan con la idea del proceso hipertextual como en El jardín de caminos que se separan, no obstante, jamás se consiguió este proceso puesto que era imposible salir del mismo medio en donde se estaba proponiendo la novela o bien el escrito. El hombre es capaz de relacionar conceptos del mismo modo que se consigue en un hipertexto, no lo hace necesariamente de forma lineal, por tanto, podemos decir que el pensamiento humano como tal se consigue de una forma hipertextual. Lo complicado se encuentra en plasmar esta hipertextualidad en un formato lineal como lo es un libro, en tanto que este formato no deja jugar con la espacialidad de la información, la psique es como este gran hipertexto en el que la información se halla en múltiples nodos y a través de buscas relacionadas y vínculos se llega a la información que se busca. Ejemplos de novelas hipertextuales: Rayuela, Kenney Adam, The museum, Moulthrop, Victory Garden. El hipertexto deja guardar grandes cantidades de información en poco espacio aparente, puesto que la información se muestra al usuario de forma fragmentada. Puede incluir imágenes, gráficos, sonidos, animaciones, aparte de texto y se puede aplicar en ambientes de programación, aplicaciones educativas y capacitación asistida por PC. Mas eminentemente se usa cuando la información está organizada en muchos fragmentos relacionados entre ellos y el usuario precisa solo una pequeña una parte de toda esa información. En la práctica, el hipertexto se usa eminentemente con: Aun de este modo, es el creador el que debe identificar los intereses de los lectores y orientar el texto hacia ellos, con lo que las utilidades pueden quedar abiertas. Para efectuar la estructura de hipertexto hay que tomar en consideración los usuarios potenciales a los que se dirige, el contexto de empleo y el tema o bien materia que trata. El diseño del hipertexto configura la usabilidad buena o bien mala del sitio. Si bien la información contenida y la estructura sean complejas, se debe enseñar al usuario como algo fácil y ordenado. El hipertexto configura una forma nueva de redactar y de comprender el texto. Los lectores escanean la pantalla sin leer todo cuanto contiene, buscando elementos que resalten y llamen la atención. Por su parte, quien escribe debe tener presentes cuestiones como el modo perfecto en que interaccionará el usuario con el texto y con la estructura hipertextual, de qué manera navegará por ella o bien de qué forma asimilará la información. El hipertexto facilita la lectura y ofrece la ocasión de crear una senda propia. La experiencia con el hipertexto le da al usuario un mejor manejo estratégico del mismo y le vuelve más crítico con el contenido de Internet. En entornos educativos, el hipertexto ayuda a desarrollar actividades como asociar, relacionar, fragmentar o bien esquematizar. Un modelo es un marco general y teorético que formaliza todas y cada una de las peculiaridades y funciones, esenciales y deseables, que se puedan incluir en cualquier aplicación de este género. Obviamente el modelo va a ser más completo, en la medida que cuente y exprese más peculiaridades. Conforme Tompa, (mil novecientos ochenta y nueve), un modelo en el contexto de sistemas hipermediales, debe representar tanto la estructura estática como el funcionamiento activo de sus componentes. Se debe añadir al modelo los aspectos relacionados con el intercambio de información entre el sistema y los usuarios, siendo estos el creador y el lector del hipermedia, con el propósito de describir aquellos elementos de interfaz que facilitan la observación del documento en un PC. Los sistemas hipertexto están basados en un modelo básico que prosigue siendo empleado y asumido por una pluralidad de estudiosos. El modelo básico está dividido en: submodelo de datos y submodelo de procesos. Submodelo de datos: Submodelo de procesos: En la literatura se halla una extensa gama de descripciones de hipertextos, en su mayor parte usan como submodelo de datos derivaciones y extensiones de grafos, modelos expresados en lenguaje formal y modelos basados en el paradigma orientado a objetos. Los más usados son:Comunicación interactiva