[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Error de medición wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Error de medición
El fallo de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor auténtico". Los fallos de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a diferentes causas. Las que se pueden de alguna forma prever, calcular, suprimir a través de calibraciones y compensaciones, se llaman deterministas o bien sistemáticos y se relacionan con la precisión de las mediciones. Los que no se pueden prever, puesto que dependen de causas ignotas, o bien estocásticas se llaman azarosos y están relacionados con la precisión del instrumento. En este artículo comentaremos los primordiales fallos de medición existentes y sus causas. Atendiendo a su naturaleza los fallos cometidos en una medición, los fallos aceptan una clasificación en 2 grandes vertientes: fallos azarosos y fallos sistemáticos: Con estos factores se puede conseguir la Distribución normal característica, N y la podemos delimitar para un nivel de confianza dado. Aunque es imposible conocer todas y cada una de las causas del fallo es recomendable conocer todas y cada una de las causas esenciales y tener una idea que deje valorar los fallos más usuales. Las primordiales causas que generan fallos se pueden clasificar en: Cualquiera que sea la precisión del diseño y fabricación de un instrumento presentan siempre y en toda circunstancia imperfecciones. A estas, transcurrido el tiempo, les debemos sumar las imperfecciones por desgaste. El operador influye en los resultados de una medición por la imperfección de sus sentidos como por la habilidad que tiene para realizar las medidas. Las tendencias existentes para eludir estas causas de fallos son la utilización de instrumentos de medida en los que suprime al límite la intervención del operador.. El más importante y estudiado es el efecto de la temperatura en los metales puesto que su repercusión es realmente fuerte. Las superficies geométricas reales de una pieza implicadas en la medición de una cota deben presentar unas alteraciones admisibles. La discusión precedente de la noción de fallo de medición es conveniente esencialmente para sistemas macroscópicos y sistemas físicos tradicionales.En mecánica cuántica particularmente existen ciertas situaciones en las que no puede hablarse de un "valor auténtico" de una cierta magnitud física perceptible o bien medible. Esto sucede por poner un ejemplo, en el caso de superposiciones de funciones de onda pertinentes a valores propios diferentes de una magnitud perceptible (siendo el ejemplo del gato de Schrödinger un caso paradigmático), o bien en situaciones donde es aplicable el teorema de Kochen-Specker, que es un teorema de imposibilidad, que limita la existencia de "valores verdaderos" asociados a observables físicos.
Para conocer este género de fallos primero debemos efectuar un muestreo de medidas. Con los datos de las consecutivas medidas podemos calcular su media y la desviación habitual muestral.
Para determinar el fallo sistemático de la medición se deben efectuar una serie de medidas sobre una magnitud Xo, se debe calcular la media aritmética de estas medidas y después encontrar la diferencia entre la media y la magnitud X0.Error sistemático = | media - X0 | Errores debidos al instrumento de medida
Errores debidos al operador
Errores debidos a los factores ambientales
Alteración de longitud = Factor de dilatación concreto x longitud de la pieza x alteración temperatura( ?L = a.L.?T ........................) Errores debidos a las tolerancias geométricas de la propia pieza