[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Clasificación Decimal Universal wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Clasificación Decimal Universal
Es una CLASIFICACIÓN por el hecho de que estructura de forma lógica los conceptos que la componen y los ordena sistemáticamente Hay 2 versiones primordiales de la CDU, que se distinguen en que una de ellas divide el contenido el conjunto ocho de la otra entre el conjunto cuatro y el conjunto ocho. Las dos versiones de esta clasificación procuran dividir todo el conocimiento en diez grandes campos, los que corresponden a las tablas primordiales. Cada una está constituida por un solo número: (Nota: los indicados con * corresponden a una versión, los indicados con ** corresponden a la otra, los que no llevan asteriscos corresponden a las dos.) Los números y las notaciones de la CDU se ordenan siguiendo el principio jerárquico que va de lo general a lo particular Cada tabla se divide por su parte en otros diez conjuntos, y de este modo consecutivamente sin límite; se trata de una clasificación decimal. La notación se estructura usando números arábicos que no marchan como números enteros. La CDU se estructura a través de: El signo coordinación ( + ) une 2 o bien más números de la CDU no sucesivos, para designar conceptos asociados o bien diferentes aspectos de un mismo término para los que no hay un número que los represente. Ejemplo: (470+571) Rusia, tanto la parte europea como la asiática. El signo extensión ( / ) une la primera y la última de una serie de divisiones sucesivas para designar conceptos asociados o bien diferentes aspectos de un mismo término para los que no hay un número que los represente. Ejemplo: (7/8) Centroamérica y del Norte y Sudamérica. Las Américas El signo de relación (: ) señala la relación entre 2 o bien más temas conectando sus números de la CDU. Limitan en lugar de extender los temas conectados. Ejemplo: 17:7 La ética con relación a el arte Los corchetes ( ) se pueden usar para subagrupar. Se emplea poco y no tienen un valor clasificatorio. Se usan para aclarar las relaciones en la notación, especialmente cuando son más de 2. Ejemplo: Química pura y aplicada cuatrocientos ochenta y cinco) Minería y metalurgia en Suecia El signo de relación fija (:: ) es afín a los 2 puntos. Se usa para señalar una relación que no se puede mudar (en : no importa el orden, en :: sí importa). Ejemplo: 575::576.3 Citogenética 77.044::355 Fotografías de guerra Son de aplicación durante todas y cada una de las tablas (se emplean con cualquier número de las tablas de la CDU). Se estructuran igual que el resto tablas. Tienen múltiples divisiones: El orden en el caso de aparición de todos es el siguiente: puntos de vista, sitio, tiempo, forma, materiales y personas, lengua, razas y pueblos. Su símbolo es similar a ( ˜ ). Hay que partir del número de delante del signo, y tras el número que nos interese en la tabla que va tras el signo, hallamos el número pertinente que nos señala el socorrer que precisamos. Ejemplo: 061.232 Sociedades formadas por conjuntos sociales ciertos 061.232˜323.3 señala que se puede concretar yendo a la tabla del tres mil doscientos treinta y tres Deseamos la clase de trabajadores agrícolas: 323.333 El trescientos veintitres mil trescientos treinta y tres ya no nos interesa, 061.232 323.333 por lo tanto, el resultado es: sesenta y mil doscientos treinta y dos.33 En España la CDU se conocía desde el comienzo y Manuel Castillo por servirnos de un ejemplo, escribió artículos sobre esta. En mil novecientos quince se aprueban unas instrucciones que determinan que hay que emplear la CDU en las nuevas bibliotecas populares que aparecieran. El directivo de la Biblioteca Nacional escogió la CDU para hacer el catálogo sistemático de materias. Tras la Guerra Civil una orden ministerial establece que las bibliotecas públicas deben utilizar la CDU. En mil novecientos ochenta y nueve dejó de ser obligatorio su empleo mas sí que era de obligado cumplimiento efectuar un catálogo sistemático de materias, sin detallar con qué clasificación. Las últimas ediciones se han basado en un Master Reference Archivo donde se reflejan todos y cada uno de los cambios de los esquemas. Si bien la CDU es un sistema apropiado a fin de que el usuario que asiste a bibliotecas generalistas de libre acceso sea capaz de situar de manera fácil los documentos que se refieren a una sola temática, debemos decir que presenta grandes lagunas en bibliotecas universitarias y especializadas. No obstante este género de bibliotecas prosigue utilizando la CDU por criterios de normalización y comodidad (la catalogación cooperativa y el préstamo interbibliotecario serían más difíciles sin un sistema de clasificación común).
DECIMAL pues está ordenada por el principio de números decimales (del 0 al nueve)
UNIVERSAL pues engloba todo el conocimiento humano
Facetada: la materia del documento depende del aspecto/matiz que se elija
Jerárquica: cada subdivisión puede subdividirse en sus componentes lógicos
Sintética: las clases enumeradas son bloques sobre los que se edifican las clases compuestas y complejas a través de diferentes recursos notacionales sintéticos que posee
Multidimensional que deja dividir una materia por múltiples peculiaridades al mismo tiempo
Internacional: por su sistema de notación arábico y decimal
Números principales: Tablas principales
Números auxiliares: Tablas auxiliares
Letras y palabras: Notaciones extrañas a la CDU
Signos y símbolos: Regulan, extienden, relaciónan, subagrupan y fijan el orden
Coordinación y extensión
Relación, subagrupamiento y fijación del orden