[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Internet y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
ıllı Ciberutopía wiki: info, historia y vídeos
La información contenida en esta web debe ser considerada como información general, de carácter formativo, educativo o divulgativo, y no puede ser utilizada o interpretada como consejo o diagnótico médico, psicológico o de ningún otro tipo. Es posible que algunos datos mostrados no esten actualizados. Por ello, en caso de duda lo recomentable es consultar a un experto cualificado.
- Detalles
- Categoría: INTERNET
Ciberutopía
La Ciberutopía es la creencia en que las nuevas tecnologías de la comunicación, singularmente Internet, son en sí emancipatorias, y que Internet favorece a los oprimidos más que a los opresores. Esta teoría ha acompañado a Internet desde sus comienzos, y fue objeto de crítica ya en mil novecientos noventa y cinco por el colectivo Crital Art Ensemble. Si bien la visión romántica de el ciberespacio fue dañada por la explosión de la burbuja de las punto com, la visión utópica de Internet prosiguió reinventándose en la primera década del siglo veintiuno. Es una forma de tecnoutopía. Se ha dado en llamar Doctrina Google a la fe entusiasta de los ciberutópicos en el poder liberador de la tecnología, acompañada por el irreprimible impulso de alistar a las compañías de nuevas tecnologías, en la lucha global por la libertad. Este enfoque liberal de la democratización de las sociedades ha recibido muchas críticas. La realidad ha dado la razón a los ciberutópicos sobre la potenciación de la libertad en ciertos aspectos como: Sin embargo las nuevas tecnologías de las comunicación, como han indicado distintos autores, tienen aspectos que atentan contra la libertad del individuo: Estos aspectos han provocado el desarrollo del número de ciberescépticos o bien ciberrealistas (forma de tecnorealismo) argumentando que el poder amolda sus tácticas utilizando tecnologías para contestar a las amenazas. Es origen de la ciberutopía es la ideología Californiana, un conjunto de opiniones conjuntadas con actitudes libres y antiautoritarias, que proceden de la contracultura de los sesenta, así como una visión utópica de la tecnología y que se apoya en las políticas económicas neoliberales. El origen de esta ideología fueron personas el furor universitarlos de los años mil novecientos noventa y el apogeo de la industria de las nuevas tecnologías, llamada en aquel instante punto com, de Silicon Valley. Adam Curtis lo conecta con la filosofía conectivista de Ayn Rand. Esta ideología impulsó la primera generación de vanguardistas de Internet. Esta ideología se reflejó, documentó, e inclusive activamente fomentó en las páginas de la gaceta Wired, la que fue fundada en la ciudad de San Francisco en mil novecientos noventa y tres y sirvió a lo largo de múltiples años como la "biblia" de sus adherentes. Esta ideología pensaba que el cambio tecnológico revolucionaría los temas humanos, y que la tecnología digital particularmente - de la que Internet no sería sino más bien un modesto predecesor - acrecentaría la participación democrática, la vida asociativa y la libertad personal, liberando de esta manera al individuo del recio abrazo del gran gobierno burocrático. La conexión en tiempo real entre personas el acceso extendido y supuestamente libre a tanta información romperían el control social por la parte de los poderes tradicionales. Por otra parte los "trabajadores auto-empoderados de conocimiento" presentarían a las jerarquías tradicionales como redundantes; las comunicaciones digitales les dejaría a ellos escapar de la urbe moderna, un "obsoleto remanente de la era industrial". Sus adherentes demandan trascender las usuales distinciones "derecha/izquierda" en la política regresar obsoleta a la política. No obstante, este tecno-utopismo atrae desmesuradamente adherentes del extremo del fantasma político del liberalismo libertario. Por consiguiente, a los tecno-utópicos habitualmente les disgusta las regulaciones gubernativos y creen en la superioridad del mercado libre. Sobresalientes "oráculos" del tecno-utopismo incluyen a George Gilder y Kevin Kelly, un editor de Wired quien ha publicado asimismo múltiples libros. Finalizando el bum de las punto com de los años mil novecientos noventa, cuando la burbuja especulativa causó las proclamas de que una era de "prosperidad permanente" había llegado, el tecno-utopismo floreció, típicamente entre el pequeño porcentaje de la población que eran empleados de Internet start-ups y/o dueños de grandes cantidades de stocks de alta tecnología. Con la siguiente quiebra, muchas de esas tecno-utopias punto com debieron supervisar ciertas de sus opiniones a la vista de un claro retorno a la realidad de la economía tradicional. En dos mil once Evgeny Morozov, en su libro El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en internet, critica la ciberutopía, particularmente las políticas globales. Morozov piensa que es una creencia ingenua y que son indiscutibles los inconvenientes del ciberespacio en tanto que ofrecen a los poderes no democráticos grandes opoturnidades como poder ejercer la vigilancia y la publicidad masiva (por servirnos de un ejemplo pagando a bloggeros a fin de que publiquen creencias similares). Además de esto los gobiernos déspotas no tienen complejo en aplicar censura así sea directa o bien indirecta (por poner un ejemplo abonar a personas a fin de que troleen, presionar a personas a fin de que no publiquen cierto género de creencias). Aparte de estas ventajas que ofrece al poder, Morozov destaca el poder que tienen los intercesores como los ISP, el buscador más esencial (Google) o bien las compañías que hay tras las redes sociales más esenciales (Fb y Twiter). Las nuevas tecnologías aumentan las capacidades de todos y cada uno de los actores, y eso no tiene por qué razón favorecer la igualdad y la justicia. Por otra parte meditar que sortear las instituciones es, por defecto, empoderamiento o bien liberación es equivocado. ¿Qué clase de liberación es no tener asistencia sanitaria por no poder pagarla y tener un gobierno tan enclenque que no pueda hacer nada?.
Ideología californiana
Andrew Keen, Jaron Lanier, y Nicholas Carr han apuntado que el impulso de las nuevas tecnologías está sacrificando nuestra humanidad en nuestra sociedad. Lanier lo describe como "un apocalipsis de auto-abdicación". Lanier establece que la "consciencia está intentado quedarse fuera de la existencia". Él entonces nos hace el interrogante "¿Qué solicitas a una persona?". Lanier alarma que destacando la masa estamos quitando énfasis de los individuos y cuando solicitas a quienes dejen de ser personas, se comportan como la muchedumbre. Keen y Carr asimismo están conformes en que es peligroso la mentalidad de la muchedumbre que domina Internet. Keen establece que más que crear más democracia, Internet está robusteciendo las reglas de la muchedumbre y que más que acoger el renacimiento de una sociedad igualitaria ha creado una "centrada en si misma". cultura de voyerismo y narcisismo. Nicholas Carr establece que "los métodos prevalentes de las comunicaciones computerizadas computerizada y la coordinación aseguran que el rol de la gente tendrá un retroceso. Estamos diseñando un sistema que nos descarta".